Los colegios de ingenieros industriales de Valladolid y León han reunido a más de 30 profesionales en una jornada técnica, organizada con la colaboración de Somacyl, para conocer el funcionamiento la central de calor de Valladolid Oeste y la subestación del Centro Cultural Miguel Delibes.
Los ingenieros industriales abogan por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración al mayor número de municipios de Castilla y León, con el objetivo de “favorecer el cambio de modelo y contribuir al proceso de descarbonización que señala la Unión Europea”, según ha explicado Carlos Blanco, ingeniero industrial miembro del Colegio de Valladolid y responsable de Obras y Proyectos del Departamento de Eficiencia y Energías Renovables de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl).
“Los ingenieros tenemos mucho que decir y aportar en este proceso a través de nuevos proyectos, que suponen una oportunidad de trabajo y generan una importante reducción de costes, disminuyen las emisiones de CO2 y del consumo eléctrico”, precisó Blanco.
Así lo ha explicado durante la jornada técnica que ha tenido lugar hoy en Valladolid, organizada por los colegios de ingenieros industriales de León y Valladolid, en colaboración con Somacyl, en la que han participado más de 30 colegiados de ambas provincias.
Los colegiados han visitado la central de calor de Valladolid Oeste, donde han podido conocer de cerca su funcionamiento de la mano de Carlos Blanco y del CEO de Cofrica, José Ignacio Cambero, ingeniero industrial del Colegio de León. Posteriormente se han acercado a la subestación de intercambio térmico del Centro Cultural Miguel Delibes.
Una revolución necesaria
Por su parte, José Ignacio Cambero ha señalado que la implantación de redes de calor supone una “revolución importante y necesaria” en el sistema de generación de energía térmica utilizando biomasa como combustible tanto para uso residencial como industrial, por todos los beneficios que comporta.
“Es el único sistema de descarbonización que funciona a cualquier temperatura, junto con el biometano”, agregó Cambero, al tiempo que destacó su “papel fundamental en la economía circular y local, como elemento dinamizador de empresas relacionadas con el sector, como las que se dedican a la mejora y aprovechamiento de nuestra masa forestal”.
Redes de calor de Somacyl
Somacyl tiene actualmente en funcionamiento 17 redes de calor con biomasa (astilla forestal) en Castilla y León, que han supuesto una inversión de 47 millones de euros. En conjunto cuentan con 45 km de tuberías de transporte de energía térmica y ofrecen 69.000 kW de potencia renovable instalada.
Estas redes suministran anualmente 144.000.000 kWh a los edificios conectados: 118 edificios públicos, 3.000 viviendas y nueve industrias.
Entre los proyectos que están en funcionamiento en estos momentos cabe destacar la red de calor Universidad de Valladolid, la del Polígono Villalonquéjar de Burgos, Huerta del Rey de Valladolid y la de Ponferrada.
Inversión de 174 millones
En los próximos años, Somacyl tiene previsto llevar a cabo 12 nuevos proyectos, que se encuentran en distintas fases de desarrollo y que supondrán una inversión adicional de 174 millones de euros.
Entre las redes actuales y las nuevas, el objetivo es alcanzar en 2030 una potencia renovable instalada de 239.000 kW, una longitud de tuberías de transporte de energía térmica de 180 km y un suministro anual de energía de 495.000.000 kWh para 350 edificios públicos, 32.000 viviendas y nueve industrias.
La ejecución de estos proyectos generará alrededor de 500 puestos de trabajo durante las obras de construcción; y una vez concluidos se necesitarán 60 empleados dedicados al mantenimiento y cien más en tareas de obtención y logística de la biomasa.
Entre los nuevos proyectos se encuentran la red de calor de León (55,7 millones de euros), la de Salamanca (35), Valladolid Oeste (35) y Segovia (22,5).
Además, está prevista la construcción de la red de Villablino (León), Bembibre (León), Aguilar de Campoo (Palencia) y Ciudad Rodrigo (Salamanca), la modernización de la central de la red de calor de Cuéllar (Segovia) y la de Las Navas del Marqués (Ávila), así como las ampliaciones de Ponferrada y Huerta del Rey (Valladolid).
Estas actuaciones están cofinanciadas con fondos europeos Feder 21-27 y Fondo de Transición Justa.
Sobre COIIM en Valladolid
La Delegación de Valladolid del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid cuenta con cerca de 900 ingenieros, lo que la convierte en la más numerosa de toda España. Además, el Colegio de Madrid tiene delegaciones en Soria, Zamora, Salamanca y Segovia, con más de 200 miembros en conjunto. La Delegación de Valladolid nació en junio de 1951 con el fin de facilitar el progreso de la profesión de ingeniero Industrial y atender sus necesidades. El Colegio representa a los ingenieros industriales que desarrollan su actividad profesional en multitud de sectores, así como a alumnos de escuelas de Ingeniería. También trabaja de forma coordinada y directa con la Administración Pública y la sociedad en general.
Sobre el Colegio de Ingenieros Industriales de León
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de León nació en 2014, tras la segregación del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Asturias y León. En la actualidad, la entidad cuenta con cerca de 350 ingenieros colegiados. Entre los fines establecidos en los estatutos vigentes figura el fomentar y ayudar, por los procedimientos que en cada caso entienda más pertinentes, a aquellas instituciones, oficiales o particulares, que traten de incrementar el desarrollo de la industria, así como de forma general todas aquellas actividades que tengan relación los fines propios de una corporación profesional.
