La solución tecnológica desarrollada por la compañía de Grupo Tecopy para elaborar los ‘mapas del amianto’ combina imágenes satelitales de muy alta resolución y fotografía aérea multiespectral con modelos de inteligencia artificial de última generación.
Cotesa ya ha detectado más de 110.000 cubiertas de amianto en municipios de toda España, facilitando así su localización a los ayuntamientos, para que puedan gestionar su retirada y eliminación, ya que este mineral está prohibido en España desde 2002 debido a su clasificación como material cancerígeno.
Con este propósito, la compañía tecnológica de Grupo Tecopy ha desarrollado una innovadora solución basada en inteligencia artificial y teledetección avanzada, que permite identificar automáticamente cubiertas de amianto mediante imágenes satelitales de muy alta resolución.
Este sistema ha sido validado en múltiples ocasiones, alcanzando una precisión superior al 90% en la detección de cubiertas con amianto.
Hacia su completa eliminación
Este material, integrado por seis minerales fibrosos, fue muy utilizado en España durante los años 60 y 70, si bien posteriormente se comprobó que es muy nocivo para la salud, como ha determinado la OMS, que registra entre 20.000 y 30.000 casos de enfermedades relacionadas con su exposición.
Para abordar esta problemática, la Unión Europea estableció en su informe ‘Erradicar el amianto en la UE’ el objetivo de su eliminación completa para 2032.
En este marco, España aprobó la Ley 7/2022, que obliga a los ayuntamientos a elaborar un censo del amianto y gestionar prioritariamente su retirada en instalaciones públicas de mayor riesgo antes de 2028. Este censo es fundamental para planificar la eliminación segura de este material y minimizar sus efectos en la salud pública y el medioambiente.
Provincia de Alicante
La solución tecnológica que ha puesto Cotesa a disposición de los ayuntamientos se adapta a las condiciones geográficas, permitiendo una identificación precisa y fiable en diferentes entornos urbanos y rurales.
Actualmente, el equipo de expertos de Cotesa trabaja en Alicante, por encargo de la Diputación, con el fin de elaborar el censo del amianto en toda la provincia, al igual que ha hecho ya en Madrid, en el Principado de Asturias (con acciones específicas en Oviedo y Gijón), Bilbao, Vila-real, Salamanca, Puerto Real, Arroyo de la Encomienda (Valladolid), Celrá, Valdemoro, Blanes y Carpio (Valladolid), entre otras localidades.
En Alicante, los datos de localización obtenidos se vuelcan en el visor de la Diputación Provincial, donde se mostrará en su momento el calendario de retirada de las cubiertas con amianto, según las prioridades establecidas (por localización, por tipo de edificio: si es público o no, etcétera).
Imagen satelital e IA
La solución tecnológica desarrollada por Cotesa combina imágenes satelitales de muy alta resolución y fotografía aérea multiespectral con modelos de inteligencia artificial de última generación.
A través de arquitecturas avanzadas basadas en ‘transformers’, el sistema permite detectar automáticamente cubiertas con posible presencia de amianto y generar datos georreferenciados enriquecidos con atributos catastrales como la referencia del inmueble, altura, superficie, año de construcción y si se trata de un edificio público.
Uno de los principales valores añadidos del sistema es la capacidad de priorizar actuaciones. Gracias a este análisis inteligente, cada edificio recibe una puntuación de riesgo que permite clasificarlo según la urgencia de intervención.
Edificios públicos, centros educativos o instalaciones con alta afluencia de personas, especialmente en áreas urbanas densas, son catalogados como prioritarios, facilitando así la planificación estratégica por parte de las administraciones locales.
